Construyendo una Educación Media Superior Inclusiva: Gestión Organizacional e Innovación Educativa en la Diversidad
Contenido principal del artículo
Resumen
La adolescencia es una etapa crucial en la formación de los jóvenes, donde confluyen cambios físicos, psicológicos y sociales que pueden desembocar en problemáticas si no se encauza adecuadamente. En particular, la incidencia de conductas de riesgo como adicciones, violencia o delincuencia se ha incrementado en las últimas décadas entre jóvenes de contextos desfavorecidos. Ante esta situación, una línea de intervención prometedora es el uso de programas de actividad física-deportiva para la educación en valores y la promoción de estilos de vida saludables. Algunos estudios señalan resultados positivos de iniciativas en este sentido, como mejoras en la autoestima, reducción de conductas antisociales o adopción de hábitos favorables para la salud. No obstante, se requiere una planificación rigurosa considerando las barreras físicas y psicológicas propias de estos jóvenes, así como una perspectiva integral implicando a diversos agentes sociales. El presente estudio tiene como propósito evaluar la efectividad de un programa deportivo-educativo implementado con adolescentes en riesgo de un contexto desfavorecido. Específicamente, se analizarán cambios pre post intervención en variables como autoconcepto, conducta prosocial, consumo de sustancias y compromiso escolar. Los resultados esperados son una contribución empírica en torno al potencial de la actividad física-deportiva en la formación positiva de jóvenes vulnerables.