Inicio https://gespye.cucea.udg.mx/index.php/gespye <p class="CDt4Ke zfr3Q" dir="ltr">La revista <strong>GESPYE Gestión Pública y Empresarial</strong> es una revista semestral de difusión científica de la Universidad de Guadalajara editada por el Departamento de Administración del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, dirigida a la comunidad académica y científica en el campo de las ciencias administrativas y la comunicación. <br />La revista publica dos fascículos al año (enero-junio y julio-diciembre) artículos originales de investigación teórica o aplicada en idioma español e inglés, cada edición es arbitrada por pares bajo el método de doble ciego y cuenta con la <em>Reserva de derechos al uso exclusivo 04-2021-053113371700-102</em>, <strong><em>e</em><em>ISSN: en trámite,</em></strong> ante el <strong>Instituto Nacional del Derecho de Autor. <em>ISSN impreso 1665-6652.</em></strong></p> <p class="CDt4Ke zfr3Q" dir="ltr">La revista esta indexada y se encuentra en los siguientes directorios y repertorios: <a href="https://latindex.org/latindex/Solr/Busqueda?idModBus=0&amp;buscar=GESPYE&amp;submit=Buscar" target="_blank" rel="noopener">Latindex</a> y <a href="https://scholar.google.com/citations?hl=es&amp;user=F2SRoGAAAAAJ&amp;view_op=list_works&amp;authuser=4&amp;gmla=AJsN-F731nU30OEHiIB8NpU98R2NV9kGqI-_UbBh_-xa_l_lBZ71j8nUpIYx7qci41pSlul6KuPvY8_zlbITEZPKsRwlKJn5TQSTLJ_-725cThz7E0mmje4" target="_blank" rel="noopener">Google Scholar</a>. No existe cobro por procesamiento de artículos.</p> Universidad de Guadalajara es-ES Inicio 1665-6652 Número completo 2 (1) https://gespye.cucea.udg.mx/index.php/gespye/article/view/137 <p>En este compendio, se adentra en un universo de conocimiento multidisciplinario y pertinente para los desafíos contemporáneos. Cada capítulo es una ventana hacia temáticas vitales en el contexto actual, desde la fiscalización hasta la influencia de la inteligencia artificial en la gobernanza universitaria.</p> César Omar Mora Pérez Derechos de autor 2024 2024-07-10 2024-07-10 2 1 138 Editorial https://gespye.cucea.udg.mx/index.php/gespye/article/view/127 <p>Por último, el capítulo "Identificación de perfiles para el emparejamiento de arrendadores-arrendatarios de inmuebles en Querétaro" a identificación de perfiles para el emparejamiento de arrendadores y arrendatarios de inmuebles es fundamental para facilitar transacciones exitosas. Este proceso implica analizar las necesidades y preferencias de ambas partes, considerando factores como ubicación, presupuesto y tipo de propiedad. Plataformas digitales y agencias inmobiliarias suelen emplear algoritmos y cuestionarios para crear coincidencias efectivas, optimizando así la experiencia de búsqueda y alquiler de viviendas en la región.</p> Karla Haydee Ortiz Palafox Derechos de autor 2024 2024-07-10 2024-07-10 2 7 8 La carta invitación como método informal de fiscalización en México https://gespye.cucea.udg.mx/index.php/gespye/article/view/128 <p>La baja recaudación de México ha generado que la autoridad hacendaria busque constantemente herramientas para aumentar los recursos públicos; así, la carta invitación es un medio que invita al contribuyente a cumplir sus obligaciones sin que la autoridad ejerza formalmente sus facultades de comprobación. Este artículo tiene como objetivo contrastar la implementación de la carta invitación respecto a otros métodos de fiscalización formales. La investigación fue teórica con enfoque cualitativo usando los métodos comparativo y deductivo bajo la técnica de investigación documental. Los resultados demuestran que la carta invitación no se circunscribe a la recepción física de una carta en la cual se invita al contribuyente a cumplir sus obligaciones; sino que también a invitaciones por correo electrónico, el buzón tributario, mensajería o requerimientos. Se concluye con la recomendación al contribuyente de validar la carta invitación y cumplir con lo requerido para evitar el inicio de facultades de comprobación.</p> Dulce Esmeralda González Flores Miguel Ángel Haro Ruiz Lizette Rivera Lima Derechos de autor 2024 2024-07-10 2024-07-10 2 9 22 Desafíos para la gobernanza universitaria en la era de la inteligencia artificial https://gespye.cucea.udg.mx/index.php/gespye/article/view/129 <p>La convergencia entre gobernanza universitaria y la inteligencia artificial (IA) presenta un campo de estudio interesante para el análisis teórico y práctico que contribuya a la mejora de la eficiencia, equidad y la calidad de la toma de decisiones y el ejercicio del poder. El presente documento es un análisis de carácter exploratorio sobre los principales retos y desafíos a los que los gobiernos de las instituciones de educación superior (IES) se enfrentan con la introducción de la IA en la vida universitaria. Tiene como objetivo estudiar el enfoque de gobernanza como forma de gobierno y las implicaciones que la inteligencia artificial tiene para la gestión universitaria. Para entender uno y otro concepto primero se describen los diferentes significados y definiciones de la gobernanza universitaria y de la IA, luego se analizan la influencia y el potencial que esta nueva tecnología tiene para el desarrollo educativo y finalmente se enumeran cinco desafíos a los que se enfrentarán las universidades: políticos, normativos y éticos, de infraestructura y capacidades, de recursos humanos y económicos, y desconfianza. Finalmente, a manera de conclusión se ofrece una reflexión sobre las posibilidades y riesgos de repensar los procesos de gobierno y prácticas gestión desde una perspectiva únicamente tecnológica.</p> Sandra Judith Gómez González Derechos de autor 2024 2024-07-10 2024-07-10 2 23 36 Investigación bibliográfica sobre la autenticidad de marca https://gespye.cucea.udg.mx/index.php/gespye/article/view/130 <p>Este artículo tiene como propósito exponer los artículos pertinentes sobrela autenticidad de marca publicados en Proquest hasta el año 2022, de forma que sea sencillo identificar los vacíos existentes en la literatura. Para cumplir dicho propósito se ordenaron los artículos según el modelo ADO (Antecedentes, decisiones y resultados por sus siglas en inglés propuesto por Paul y Benito en 2017), con la finalidad de sintetizar la conexión que existe entre las diferentes investigaciones y así facilitar futuras investigación. Se concluye que hacen falta investigaciones que abonen a cada una de las partes del modelo ADO así como la interrelación de las tres etapas y cómo la modificación de una etapa, afecta a las siguientes para tener una mayor comprensión sobre la construcción de autenticidad de marca.</p> Cristina Esmeralda Padilla Urdez Diego Manuel Delgadillo Gutiérrez Derechos de autor 2024 2024-07-10 2024-07-10 2 37 58 Diseño de sistema de gestión interna para empresa de servicios de cultura https://gespye.cucea.udg.mx/index.php/gespye/article/view/131 <p><span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span>El objetivo de este trabajo es desarrollar un sistema informático para gestionar el manejo de la información de una empresa dedicada a la entrega de servicios en el ámbito cultural. La problemática identificada es el manejo de solicitudes de servicio de manera manual, con demora en respuestas a las mismas, así como la falta de información para elaborar datos estadísticos que permitan llevar a cabo la toma de decisiones. El principal objetivo es automatizar las tareas de los departamentos involucrados utilizando como herramienta de trabajo un sistema de gestión de información que permita llevar un control fluido y organizado en el desarrollo de los procesos operativos y administrativos. Los resultados obtenidos por medio de entrevistas, encuestas, levantamiento de requerimientos y documentación de procesos demuestran la necesidad de desarrollar e implementar una herramienta de software hecha a la medida para gestionar el flujo de trabajo de cada área.</p> Elisabeth Rodríguez Armenta Adriana Lorena Iñiguez Carrillo8 Ma. del Rocío Maciel Arellano Derechos de autor 2024 2024-07-10 2024-07-10 2 59 77 El cumplimiento tributario y la gobernanza fiscal acorde a la agenda 2030 de la ONU https://gespye.cucea.udg.mx/index.php/gespye/article/view/132 <p>La presente investigación se enfoca en la revisión del deber Constitucional del ciudadano mexicano o “deber ser” de tipo tributario, así como el deber del Estado mexicano para gobernar o “gobernanza” de manera positiva, en relación con el cumplimiento de la Agenda 2030. La investigación se llevó a cabo utilizando el método de investigación cualitativa, método exegético y método analítico, con base en la técnica de investigación documental. Como resultado del análisis de doctrinas y textos jurídicos se concluye que es imprescindible que la política pública o propuesta de ley considere la obligación o deber que se pretenda la ley provoque de los gobernados en materia impositiva; así como, el gobierno ejerza una buena “gobernanza” que espera la población de sus acciones públicas, aportando este trabajo una matriz de cumplimiento constitucional y Agenda 2030 para las políticas públicas y leyes tributarias de México.</p> Adrián Salvador Rivera Lima Derechos de autor 2024 2024-07-10 2024-07-10 2 79 91 Análisis de la empresa y el patrimonio familiar en Jalisco https://gespye.cucea.udg.mx/index.php/gespye/article/view/133 <p>Este artículo tiene como objetivo presentar el patrimonio de familia en Jalisco, México como una alternativa de separación y protección de los bienes de la empresa familiar. Metodológicamente se emplearon los métodos analítico-sintético, comparativo y deductivo bajo la técnica de investigación documental. El tipo de estudio fue cualitativo de alcance descriptivo. La importancia del estudio radica dividir el patrimonio familiar de la empresa del patrimonio familiar de los miembros de esta lo cual es el problema más frecuente en este tipo de organizaciones. La aportación del trabajo fue incorporar a la óptica organizacional del régimen de empresa familiar un método eficiente para separar los activos y pasivos empresariales de los bienes personales de los miembros de la familia, las limitaciones del estudio incluyen la naturaleza local de las normas que rigen el patrimonio de familia en México.</p> Lizette Rivera Lima Derechos de autor 2024 2024-07-10 2024-07-10 2 93 105 Construyendo una Educación Media Superior Inclusiva: Gestión Organizacional e Innovación Educativa en la Diversidad https://gespye.cucea.udg.mx/index.php/gespye/article/view/134 <p>La adolescencia es una etapa crucial en la formación de los jóvenes, donde confluyen cambios físicos, psicológicos y sociales que pueden desembocar en problemáticas si no se encauza adecuadamente. En particular, la incidencia de conductas de riesgo como adicciones, violencia o delincuencia se ha incrementado en las últimas décadas entre jóvenes de contextos desfavorecidos. Ante esta situación, una línea de intervención prometedora es el uso de programas de actividad física-deportiva para la educación en valores y la promoción de estilos de vida saludables. Algunos estudios señalan resultados positivos de iniciativas en este sentido, como mejoras en la autoestima, reducción de conductas antisociales o adopción de hábitos favorables para la salud. No obstante, se requiere una planificación rigurosa considerando las barreras físicas y psicológicas propias de estos jóvenes, así como una perspectiva integral implicando a diversos agentes sociales. El presente estudio tiene como propósito evaluar la efectividad de un programa deportivo-educativo implementado con adolescentes en riesgo de un contexto desfavorecido. Específicamente, se analizarán cambios pre post intervención en variables como autoconcepto, conducta prosocial, consumo de sustancias y compromiso escolar. Los resultados esperados son una contribución empírica en torno al potencial de la actividad física-deportiva en la formación positiva de jóvenes vulnerables.</p> Francisco Javier Caro Gutiérrez Margarita Isabel Islas Villanueva Judith Ortiz Barrera Derechos de autor 2024 2024-07-10 2024-07-10 2 107 118 Identificación de perfiles para el emparejamiento de arrendadores-arrendatarios de inmuebles en Querétaro https://gespye.cucea.udg.mx/index.php/gespye/article/view/135 <p>La dificultad de emparejar a arrendadores con arrendatarios en un proceso de arrendamiento se debe a la influencia de factores demográficos, sociales, económicos y tecnológicos en el comportamiento de ambas partes y por los medios promocionales que utilizan para publicar y buscar una vivienda en arrendamiento como medios tradicionales, agentes inmobiliarios, portales inmobiliarios, redes sociales y otras herramientas de marketing digital. El presente trabajo busca conocer la relevancia de los medios de promoción digitales y los factores que inciden en el proceso de arrendamiento que afectan el comportamiento, a través de un estudio trasversal, exploratorio y enfoque cuantitativo, aplicado en Querétaro, México. Los resultados forman seis perfiles diferentes, tres de arrendadores y tres arrendatarios para conocer las características demográficas, preferencias socioeconómicas y el entorno referente a la vivienda, así como las principales tecnologías en medios de promoción. Se propone una estrategia de mercadotecnia digital que promueva un emparejamiento más efectivo.</p> Rocío Liliana Hernández García Luis Osvaldo Gutiérrez Aceves María del Pilar Escott Mota María de la Luz Fernández Barros Derechos de autor 2024 2024-07-10 2024-07-10 2 119 135